museuvallhonrat.com utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios. Si estás Navegando por nuestro sitio consideramos que las aceptas. Más información.

       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sala Pons Cirac

Pons Cirac

“El ángel del cristal”




Nació en Maella (Zaragoza) el 11 de Junio de 1921. Cuando él tenía dos años se trasladó con sus padres a Barcelona, donde murió, el 14 de abril de 1998.

Es autor de un arte sorprendente e inédito. Sus cuadros (bases planas), sus jarrones (bases vacías) y las tallas de cristal, forman un arte donde la creación del dibujo y la talla mantienen una composición muy difícil de realizar, ofreciendo unas perspectivas dignas de admiración, y sin lugar a dudas, formando un arte irrepetible y universal.

Pons Cirac tiene el poder mágico de los alquimistas de la Edad Media. Este poder le permite transmutar el cristal en auténticas joyas, por la taumatúrgica de su arte. La obra de Pons Cirac necesita la exaltación lírica de un poeta porque es poesía pura, hecha de reflejos, mutaciones lumínicas, líneas fulgurantes, mensajes cifrados de simbolismos, alegorías y formas en perpetua metamorfosis, según el ángulo de visión y el enfoque, que sólo él era capaz de explicar.

Misterio, al fin, de sus trabajados y poetizados vidrios expectantes, donde los sueños se corporeizan, la superficie nítida se hace tridimensional y las formas adoptan los más fascinantes contornos de fantasía.


  • 1953. Presentación de sus primeras obras en la Primera Exposición Internacional de Madrid, donde es galardonado con medalla y diploma de honor.
  • 1956. Seleccionado en la Selectiva de Milán, donde es el único artífice español en el arte del cristal tallado.
  • 1957. El jarrón con la imagen del Papa Pio XII es adquirida por la parroquia de Sant Medir, y entregada personalmente por el artista al pontífice.
  • 1959. Se le concede en Francia la Cruz Oficial al Mérito Nacional Francés y le es impuesta en el acto oficial en el Instituto Francés de Barcelona.
  • 1963. Se le concede en Francia la Cruz Oficial al Mérito Nacional Francés y le es impuesta en acto oficial en el Instituto Francés de Barcelona.
  • 1967. En Nueva York, en la sala de arte D’Arcy Galleries, presenta su cuarta exposición.
  • 1969. Son expuestas sus últimas creaciones en la Sala de Arte de Información y Turismo “CITE” de Valencia, donde se le concede la medalla al Mérito Artístico de la ciudad.
  • 1970. Es solicitado para exponer su obra en diversas ciudades europeas de países como Francia, Italia o Bélgica.
  • 1970. Exposición en la sala de arte IFAC de Barcelona, donde se proyecta el documental "Las manos de Pons Cirac". Entre las personalidades asistentes destaca la del príncipe Juan Carlos de Borbón. Dado el gran éxito que tiene la exposición, la Delegación de Cultura de Barcelona le entrega una placa conmemorativa por su labor artística.
  • 1973. Se le hace entrega de la medalla de plata con carácter extraordinario a través del premio Sant Jordi.
  • 1973. Entrega personalmente al príncipe Juan Carlos de Borbón un jarrón con los retratos de Sus Altezas Reales.
  • 1976. El “Club de Vanguardia” de Barcelona le hace un homenaje, en el transcurso del cual se le concede la medalla “Artista Il.lustre Català”.
  • 1978. Exposición en el Palacio Meca de Barcelona en homenaje a Cataluña. Se le concede la Cruz al Mérito Belga-Hispánico.
  • 1982. La Real Academia de San Luís de Zaragoza le nombra académico de la misma ciudad.
  • 1982. Con motivo del 125 aniversario del Banco de Bilbao de Barcelona, le ceden la gran sala para que exponga toda su obra.
  • 1990. La Generalitat de Catalunya lo distingue con la prestigiosa Creu de Sant Jordi.
  • 1997. Expone una de sus obras en el salón Internacional de Artes Plásticas de Barcelona, donde se le distingue con el Diploma de Honor.
  • 1998. El 14 de abril, muere en Barcelona, dejando una obra única en el mundo.

COMPOSICIÓN DEL CRISTAL


El cristal se compone de potasio, sosa, cal de silicio, óxido de zinc y carbón. Para que sea más transparente o neutro al selenio, se le puede añadir magnesio y cobalto, que le proporciona una tonalidad azul brillante; este “medio cristal” y el cristal se consigue cambiando la cal, por óxido y la sosa, por el potasio.


LA TÉCNICA DE LA TALLA DE CRISTAL


La técnica utilizada por el maestro Pons Cirac es completamente diferente porque está hecha a base de talla, es decir, vaciando el cristal tanto en superficie plana como en superficie vacía; así pues, es un escultor de bajo relieve.

La ejecución de estas obras se realiza con un torno movido por electricidad, compuesto de un eje y distintos cambios de rosca utilizando herramientas como:


  1. Molas de carborúndum: para desballestar y para hacer el primer rebajo al cristal.
  2. A continuación, con la mola de corindón se ejecutan las superficies lisas.
  3. Y finalmente, se utilizan molas especiales de corcho para ejecutar las superficies brillantes y los sombreados.

Estas últimas tienen que mojarse previamente, con barro de piedra tosca, en un trabajo realizado a pulso. El dibujo que se quiere debe esbozarse en la piedra con un lápiz de pasta e iniciarse el primer vaciado; todo lo demás se realiza “a ojo”, con la dificultad que conlleva el trabajo observándolo por el lado opuesto a la pieza. El más pequeño error ya no permite rectificar y una ligera equivocación supone la pérdida de varios meses de intenso trabajo.


Todas las obras de Pons Cirac son originales y están consideradas como únicas en el mundo.


OBRAS EN MUSEOS


  • FC Barcelona, museo
  • Tesoro del Vaticano
  • Museo particular de los reyes de Bélgica
  • Museo Kennedy
  • Museo Eisenhower (Centro Abilene-Kansas)
  • Museo particular de los reyes de España
  • Museu d’Art Modern de Barcelona
  • Museo provincial de Maella (Zaragoza)
  • Ayuntamiento de Maella (Zaragoza)
  • Museu Etnogràfic Vallhonrat de Rubí

Historia del Museo

Los orígenes del Museu Etnogràfic Vallhonrat de Rubí se remontan a mediados del siglo pasado cuando Miquel Vallhonrat Brau se inició en el mundo del coleccionismo, inicialmente con piezas de la familia de principios del siglo XVIII. Posteriormente, recibió aportaciones de los clientes y los rubinenses.

Más información

Selector de idioma